Investigación variedades de algarrobo de Mallorca
Proyecto piloto Es Garrover de Mallorca:
Coordinadora; Juana Verger
Determinación morfológica y química de seis variedades de algarrobo de Mallorca.
Joan Vidal, Mario Grau y Jaume Seguí
El cultivo del algarrobo ha sufrido un impulso importante en los últimos años, debido a sus cualidades agronómicas y alimentarias; como el presentar pocos problemas de plagas y enfermedades, el ser un cultivo sostenible y fácil de adaptar a recursos hídricos escasos y suelos pobres, y el presentar una importante diversificación comercial, desde salvado para animales, hasta espesantes, conservantes, polvo de algarroba y melazas, entre otros. Además, las Islas Baleares son una de las mayores productoras de algarroba a nivel español, con un gran número de variedades propias.
Este estudio piloto, subvencionado por FOGAIBA (Fons de Garantia Agrària i Pesquera de les Illes Balears), dentro de las “ayudas de mínimis para proyectos piloto y apoyo al desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías 2017”, ha sido llevado a cabo por la empresa Es Garrover de Mallorca SL, dentro de su interés por incentivar la investigación y el desarrollo de la algarroba mallorquina ecológica. Concretamente pretende incrementar el conocimiento morfológico y químico de seis de las variedades mayoritarias de Mallorca para analizar la potencialidad comercial de cada una de ellas.
Las variedades estudiadas han sido; Bugadera (de la zona del Llevant de Mallorca), Duraió, Roja y Pic d’abella (del Raiguer) y Vera y De la mel (del Pariatge de Mallorca). A partir de unas 15 algarrobas por variedad, se han analizado las diferencias tanto morfológicas como químicas entre las diferentes variedades.
En cuanto a la morfología se ha determinado que la variedad Bugadera tiene un mayor interés agronómico por su pulpa, al presentar algarrobas más anchas y largas. Mientras que las variedades Vera y Roja presentan un mayor rendimiento en cuanto a garrofín y por esa razón, las de mayor valor comercial, debido al elevado valor de mercado del garrofín. Por lo que hace a la parte química, se determina la sacarosa como el azúcar más representativo en todas las variedades estudiadas, destacando la alta cantidad de pinitol respecto a la glucosa y fructosa en las variedades mallorquinas. De la mel tiende a tener la mayor cantidad de fructosa, mientras que las variedades Pic d’abella, Roja y Duraió son las que presentaron un mayor contenido de proteína.
Destacamos el interés nutricional de las variedades mallorquinas estudiadas, en comparación con otras variedades peninsulares, debido a su alto contenido en pinitol. En las variedades mallorquinas el segundo azúcar en importancia correspondió al pinitol, al contrario de lo encontrado en las otras variedades, en donde la fructosa es el segundo azúcar en importancia. Este resultado es de gran interés debido a la gran cantidad de propiedades beneficiosas presentes en el pinitol; propiedades antiinflamatorias, antihiperlipídicas, antioxidantes, hepatoprotectoras, inmunosupresoras, antienvejecimiento, estimulantes de retención de creatina, meliorativas del Alzheimer, anticancerígenas e antidiabéticas del pinitol, entre otras, por lo que deberían estudiarse con más detalle las propiedades químicas de las variedades mallorquinas de algarrobo.
Como conclusión final, se destaca, dependiendo del tipo de interés, ya sea del garrofín o de la pulpa, las variedades Roja y Vera o Bugadera, respectivamente. Cabe destacar, la alta proporción de pinitol y sacarosa en los azúcares totales. Además, consideraríamos la variedad Duraió como la más equilibrada en valor comercial dada sus cualidades químicas, su rendimiento en garrofín y contenido en pulpa.